UNA SEMANA DE MAYO DE VISITA EN ROTA (CÁDIZ)
Del 9 al 17 de mayo de 2.018
Durante este mes de mayo mi mujer Margarita y yo hemos pasado unos días entrañables con la familia de mi hija Leticia, residente desde septiembre de 2.017, en la localidad gaditana de Rota.
He aprovechado, además de disfrutar de la convivencia familiar, para recorrer sus playas, entre ellas, la de Pintadillo, al borde de la cual se sitúan los históricos corrales roteños. También he paseado por el Parque Natural de la Almadraba formado por una amplia franja litoral de dunas con su singular vegetación, en especial de pino piñonero. Igualmente, hemos visitado su bella capital, Cádiz y, a través de la vía verde, nos hemos acercado en bici a Sanlúcar de Barrameda en la orilla del Guadalquivir.
A la par que he observado las aves, también me he permitido llevar a cabo mi particular incursión en el mundo de la botánica, tanto del litoral, como del jardín botánico Celestino Mutis, sito en la misma localidad. Natusfera, a través de la ayuda que ofrece en las identificaciones de las observaciones enviadas, me ha servido para inicarme en el conocimiento de especies tan distintas a las del interior de la Península.
He aprovechado, además de disfrutar de la convivencia familiar, para recorrer sus playas, entre ellas, la de Pintadillo, al borde de la cual se sitúan los históricos corrales roteños. También he paseado por el Parque Natural de la Almadraba formado por una amplia franja litoral de dunas con su singular vegetación, en especial de pino piñonero. Igualmente, hemos visitado su bella capital, Cádiz y, a través de la vía verde, nos hemos acercado en bici a Sanlúcar de Barrameda en la orilla del Guadalquivir.
A la par que he observado las aves, también me he permitido llevar a cabo mi particular incursión en el mundo de la botánica, tanto del litoral, como del jardín botánico Celestino Mutis, sito en la misma localidad. Natusfera, a través de la ayuda que ofrece en las identificaciones de las observaciones enviadas, me ha servido para inicarme en el conocimiento de especies tan distintas a las del interior de la Península.
AVES DE LOS CORRALES DE ROTA
Los corrales provienen históricamente de la época romana y se construyeron para aprovechar los recursos del mar. Cuando sube la marea entran en su espacio vallado: peces, sepias, ostiones, percebes, camarones, cangrejos, etc ..., los cuales quedan atrapados entre sus muros cuando aquella baja. Después, los pescadores entran y los capturan con su aperos tradicionales. Toda esta riqueza alimenticia sustenta una comunidad importante de aves que he intentado recoger gráficamente en esta entrada:
Vuelvepiedras
común, Sturnus unicolor
Vídeos
Vídeos
Archibebe
claro, Tringa nebularia
Archibebe
común,Tringa totanus
Vídeos
Vídeos
Chorlito
gris, Pluvialis squatarola
Correlimos
menudo, Calidris minuta
Archibebe claro y chorlito gris
Vídeo
Vídeo
Chorlito gris y correlimos menudo
Archibebe claro y vuelvepiedras
Archibebe común y vuelvepiedras
Chorlitejo
grande (Charadrius hiaticula)
Zarapito
trinador, Numenius phaeopus
Vídeos
Charrancito
común (Sternula albifrons)
Vídeo
Vídeo
Gaviota
patiamarilla, Larus michaellis
Vídeo
Vídeo
Gaviota
sombría, Larus fuscus
Garceta común, Egretta
garzetta
Vídeo
Vídeo
PANORÁMICAS DESDE LOS CORRALES
La playa y las dunas con el pinar al fondo de los Corrales
Interior de los corrales
Vistas hacia el hotel Playa de la Luz y Rota
Cádiz, al fondo, tras los Corrales
La playa y las dunas con el pinar al fondo de los Corrales
Interior de los corrales
Zona exterior de los corrales hacia mar adentro
Vistas hacia el hotel Playa de la Luz y Rota
Cádiz, al fondo, tras los Corrales
AVES EN EL ARROYO CERCANO DE ALCÁNTARA
Cigüeñuela
común, Himantopus himantopus
Vídeo
Vídeo
Ánade
azulón, Anas platyrhynchos
Vídeo
Vídeo
Andarríos
chico, Actitis hypoleucos
Gorrión
común, Passer domesticus
AVES EN EL ÁREA DE DUNAS - PINAR COSTERO Y URBANIZACIONES DE ROTA
Abubilla, Upupa epops
Vídeo
Abubilla, Upupa epops
Vídeo
Golondrina
dáurica, Cecropis daurica
Vídeo
Vídeo
Curruca
cabecinegra, Sylvia melanocephala
Serín verdecillo, Serinus serinus
Jilguero
europeo (Carduelis carduelis)
Vídeo
Paloma torcaz, Columba
palumbus
Tórtola
turca, Streptopelia decaocto
Urraca, Pica pica
Estornino
negro (Sturnus unicolor)
Una lechuza común Tyto alba, merodeaba casi todas las noches por los alrededores de la casa familiar.
Hago un inciso en el reportaje de aves para adjuntar fotos del animal más emblemático de esta franja cortera dunar, el camaleón común. Las fotos las realizó mi hija Leti el 12 de enero de este año. Yo no he tenido durante esta semana tanta suerte. En el Jardín Botánico Celestino Mutis nos informaron de su presencia entre los arbustos durante la semana anterior.
Camaleón común, Chamaeo chamaleon
JARDÍN BOTÁNICO CELESTINO MUTIS
CÁDIZ
Aprovechamos la jornada en la capital gaditana para visitar el Teatro Romano y la Cámara oscura de la Torre Tavira. También degustamos su típica gastronomía y recorrimos su barrios típicos.
Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)
sobre la cabeza de la controvertida estatua del Obispo Silos Moreno en la Plaza de la Catedral.
Hago un inciso en el reportaje de aves para adjuntar fotos del animal más emblemático de esta franja cortera dunar, el camaleón común. Las fotos las realizó mi hija Leti el 12 de enero de este año. Yo no he tenido durante esta semana tanta suerte. En el Jardín Botánico Celestino Mutis nos informaron de su presencia entre los arbustos durante la semana anterior.
Camaleón común, Chamaeo chamaleon
JARDÍN BOTÁNICO CELESTINO MUTIS
Herrerillo
común, Parus caeruleus
Abeja, Apis mellifera
Este enjambre lo localizamos sobre la una de la tarde posado en la rama de un árbol del Jardín; dimos aviso a los jardineros, los cuales, al día siguiente, nos comentaron que, sobre las 16:00 abandonaron de motu propio la ramita del árbol, antes de que viniese un apicultor local a capturarlo. Era de un tamaño impresionante.
Vídeos
Galápago
leproso, Mauremys leprosa
CÁDIZ
Aprovechamos la jornada en la capital gaditana para visitar el Teatro Romano y la Cámara oscura de la Torre Tavira. También degustamos su típica gastronomía y recorrimos su barrios típicos.
Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)
sobre la cabeza de la controvertida estatua del Obispo Silos Moreno en la Plaza de la Catedral.
FOTOS DE LA CIUDAD DESDE LA TORRE TAVIRA
SANLÚCAR DE BARRAMEDA
Golondrina común (Hirundo rustica)
Vídeo
SANLÚCAR DE BARRAMEDA
Golondrina común (Hirundo rustica)
No hay comentarios:
Publicar un comentario