SEIS MARIPOSAS POR EL CERRO DE SAN PEDRO (COLMENAR VIEJO) 12 de septiembre de 2023
Este vídeo presenta las seis especies de mariposas que observé y fotografié durante el recorrido por la cima del Cerro de San Pedro y el descenso del mismo hasta la base junto a la Casa de Camineros.
Al repasar el álbum de fotos de mariposas comprobé que las seis ya estaban registradas anteriormente.
Este rálido, de costumbres crepusculares, habita en Eurasia, sobre todo en Rusia. En la Península y Baleares es sedentario y se distribuye por las principales zonas húmedas, tanto interiores como litorales.
Su alimentación es parcialmente omnívora; se alimenta básicamente de invertebrados y, ocasionalmente, de pequeños vertebrados, pajarillos y ratones.
En otoño e invierno la complementa con materia vegetal, frutos yemas o semillas.
En esta ocasión pude observarlo, fugazmemte, varias veces, por la orilla de una pequeña charca del río Guadalix, ya prácticamente seco, cercana al embalse de Pedrezuela.
VÍDEO: RASCÓN EUROPEO
En el pequeño humedal le acompañaban galllinetas y ánades. Por los alrededores: un ejemplar de martín pescador que cruzó raudo el cauce del río, pinzón común, carbonero común, jilgueros, mosquiteros, papamoscas cerrojillo, urracas ...
De nuevo, este verano, durante las fiestas de San Lorenzo en agosto, disfrutamos de encuentro familiar grato en Villafruela, mi pueblo de Burgos.
También me ofreció la oportunidad, en esta ocasión, de recorrer la zona norte del páramo del pueblo que engloba también un espacio, en la raya de Iglesiarrubia, con bastantes suertes de monte sin roturar, donde el quejigo es el árbol dominante junto a algunas sabinas minoritarias.
El objetivo del paseo fue realizar el seguimiento de las aves esteparias, sobre todo sisón, avutarda y aguilucho cenizo, que ya disfrutamos en la Biomaratón de primavera.
En esta ocasión no observé ejemplares de avutarda.
Respecto del sisón, ya en el inicio del paseo, me dirigí hacia las parcelas donde en primavera avistamos varios sisones macho en canto nupcial. No lejos de esta localización, contemplé, unos cientos de metros más al sur, algunos sisones deambulando por el rastrojo. Al rato, levantaron el vuelo por dos veces y los perdí de vista en dirección hacia Valderrámila. Unos ocho ejemplares, algunos macho, contabilicé en las fotos.
En relación con los árboles, además de los citados, propios del monte Nuevo, por la parte occidental, cerca de los corrales de Valderrámila, me sorprendieron sendos ejemplares de nogal y serbal común (Cormus domestica), del cual, al menos, hay otro árbol en la parte norte de la Cotarra. (En la Vega Arriba puede haber un tercero por el camino que sale del Pozo, ya cerca de Campanario. Sería interesante observarlo en agosto)
Entre el monte y la carretera de Lerma, en un humedal ahora seco, fotografié un sauce llorón y un chopo.
Sirva el texto anterior como presentación del vídeo siguiente:
VÍDEO:
SISONES Y OTRA AVES, CORZOS Y FLORA
VILLAFRUELA EN AGOSTO, 2023
Aguilucho cenizo
(Circus pygargus) macho
Cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus)
Collalba gris (Oenanthe
oenanthe)
Lavandera boyera (Motacilla flava)
Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)
Corzo
(Capreolus capreolus)
Serbal común (Cormus domestica) (con sus frutos, jerbas)
Sus frutos se llaman jerbas, parecen pequeñas manzanas; se recogen durante el otoño y se dejan madurar bien "sobremadurar". Así pierden sus sabor áspero y se convierten en dulce agradable que recuerda a la manzana asada.
Quejigo
(Quercus faginea)
Sabina
albar (Juniperus thurifera)
f i n
martes, 30 de mayo de 2023
BIOMARATÓN CNC VILLAFRUELA-BURGOS
Del 28 de abril al 1 de mayo de 2023
En esta primavera,
Villafruela quedó inscrita en un concurso naturalista a nivel de pueblos y
ciudades de todo el mundo, denominado Biomaratón; en nuestro caso Biomaraton CNC
Villafruela-Burgos.
En este evento se compite
registrando, en cada ciudad participante, el mayor número posible de
observaciones de biodiversidad de todo tipo, utilizando la
plataforma de ciencia ciudadana “iNaturalist”.
El evento del
Biomaratón en Villafruela se realizó durante los días 28, 29, 30 de abril y 1
de mayo de este año 2023.
Esta actividad sirvió para conocer y divulgar la riqueza natural de fauna y flora que atesora nuestro entorno.
La lámina superior muestra el mapa de Villafruela con los distintos itinerarios sugeridos para recorrer por caminos o vías pecuarias el mayor espacio posible. Más abajo aparece otro mapa ya mapeado con las distintas observaciones registradas en Inaturalist.
Los objetivos del siguiente vídeo, que se difundió previamente por Eli y Marta, del equipo directivo de la asociación melguera "Páramo", fueron: informar de la biomaratón y animar a participar en la misma a sus socios. Sin su colaboración nada hubiera sido igual.
Vídeo: Presentación del Biomaratón 2023 en Villafruela
El resultado del Biomaratón fue muy positivo. Se registraron 2.054 observaciones de 355 especies con una participación de cerca de 30 personas, de las cuales unas 13 enviaron fotos a iNaturalist.
Desde Anapri - Colmenar nos acompañaron Eduardo y Juanjo, además de Ángel Fernández Cancio, que aceptó nuestra invitación y puso en valor la variedad botánica del entorno con más de 150 plantas identificadas. Gracias a los tres por visitar Villafruela.
El mapa inferior representa la distribución de las observaciones registradas entre los distintos itinerarios recorridos. Los puntos azules representan las de aves, las rojas del resto de la fauna (mamíferos , insectos, anfibios, ...) y, las verdes de plantas.
Aún quedó bastante espacio del entorno por recorrer. Esperemos que, en próximos años, se expandan estos paseos de observación y registro de forma más amplia.
La mayor parte de nuestro pueblo es páramo donde se cultivan, además de cereal, leguminosas, girasol, ... Comprende dos zonas donde se conservan suertes de monte de quejigo, que se roturaron durante la primera mitad del siglo XX, si bien también transcurre por el término una vasta vega de bastantes kilómetros que completa la biodiversidad natural de que disfrutamos en los recorridos y de la cual da testimonio los resultados de la biomaratón.
Acabamos esta entrada con un apunte sobre las aves esteparias cuyo hábitat es el páramo. Corren grave peligro en España y, de ellas en nuestros paseos durante el evento naturalista, hemos registrado bastante variedad: avutarda, sisón, aguilucho cenizo, calandria, alondra común, perdiz, codorniz ...
Sirva este vídeo final, que sigue la evolución de un bando de avutardas por la zona norte del pueblo, para mostrar admiración por este grupo de aves esteparias y esperanza de que, en el futuro, persista su presencia en los campos castellanos.
Ojalá también en la próxima Biomaratón.
Vídeo: bando de avutardas macho, "barbones". 1 de mayo
EN LOS CORRALES DE ROTA 10, 16, y 17 de marzo, 2023
Durante tres de los ochos días de marzo en que me acerqué a los Corrales de Rota pude disfrutar de la presencia del águila pescadora. Los Corrales le ofrecen buenas posibilidades de pesca; selecciona perfectamente el momento intermareal en que puede capturar peces a una profundidad idónea para sus hábiles picados.
En su mayoría tiene éxito; a veces, debe sortear tamién la persecución de las gaviotas patiamarillas, abundantes en los Corrales.
En el vídeo siguiente se muestran todas estas facetas del águila pescadora. En la última toma, siguiendo el vuelo de las gaviotas, se contempla, de fondo la costa gaditana entre Punta Candor y Chipiona.
Esta entrada del blog contiene un vídeo sobre las agachadizas, común y chica que han pasado unas semanas durante el mes de febrero en sendos humedales transitorios en Colmenar Viejo; una pareja de común en una zona encharcada temporal y un ejemplar de chica en el lecho de un arroyo, igualmente estacional.
DOS DÍAS DE ALTA MONTAÑA POR EL PIRINEO DE HUESCA:
SALLENT- PANTICOSA,
CON ASCENSIÓN AL PICO BALAITÚS (3.144 m)
10 y 11 de julio de 2022 Montañeros: Míguel y Arsenio
VÍDEO: DOS JORNADAS PIRENAICAS MÁS UNA DE LLEGADA. 9,10 y 11 de julio
Este verano, mi hermano Míguel y yo hemos realizado una ruta pirenaica de dos jornadas en la que enlazamos el pueblo de Sallent de Gállego con Baños de Panticosa.
El día 10 partimos desde el Embalse de la Sarra (Sallent) y nos dirigimos hacia el de Respomuso, donde pernoctaríamos en el albergue cercano.
Previamente, en un punto del PR-11, nos desviamos del Arroyo de Aguas Limpias hacia los Ibones de Arriel con la idea de ascender al Pico Balaitús (3.144 m). Fue una ascensión dura pero, disfrutando de los ibones y de las magníficas vistas logramos llegar a su cima a buena hora, para retornar y proseguir por otro sendero, en el valle, que confluyó con el GR-11, ya a la vista del circo de Piedrafita.
Al día siguiente, 11 de julio, también nos esperaba otra mañana alpina entre el refugio de Respomuso y Baños de Panticosa.
En primer lugar ascendimos al collado de Terrabay, para después, recorriendo los ibones Azules y los de Bachimaña en un descenso de unos 1.260 m, arribar al refugio de Casa de Piedra en Baños de Panticosa y así, finalizar la ruta pirenaica oscense.
En fin, fueron dos jornadas de montaña auténtica con unos paisajes de ensueño que nos acompañarán en el recuerdo para siempre.